En un esfuerzo conjunto para fomentar un entorno educativo seguro y pacífico, se llevó a cabo una charla dirigida a los docentes del Colegio Juan Pablo II y San Pedro de la Línea. Esta importante conferencia fue liderada por Ángel Corbalán, director del Proyecto de Prevención de Acoso Escolar y Mediación, y Canciller de la Fundación MIL MILENIOS DE PAZ. La iniciativa se centró en un programa integral que aborda diversas temáticas esenciales para la prevención del acoso y la promoción de valores de paz en los centros educativos.
El evento abordó los siguientes temas clave:
La Prevención primaria es La ESTRATEGIA MÁS EFECTIVA
Corbalán destacó que la prevención primaria es la estrategia más efectiva para combatir el acoso escolar. Subrayó la importancia de implementar medidas preventivas desde las primeras etapas educativas para crear una cultura de respeto y convivencia pacífica.
¿Qué es el ACOSO ESCOLAR o BULLYING?
Durante la charla, se explicó detalladamente qué es el acoso escolar o bullying. Corbalán definió el bullying como un comportamiento repetitivo y deliberado que causa daño a otros estudiantes, destacando sus diferentes formas, como el físico, verbal, social y psicológico. Se hizo hincapié en la necesidad de identificar y abordar estos comportamientos de manera temprana.
¿Qué es el ACOSO EN LA RED o CIBERBULLYING?
Otro tema crucial fue el acoso en la red, también conocido como ciberbullying. Corbalán explicó cómo el uso indebido de la tecnología y las redes sociales puede llevar al acoso virtual, afectando gravemente la salud mental y emocional de los estudiantes. Se discutieron estrategias para prevenir y abordar el ciberbullying en el entorno escolar.
La L.O.P.I.V.I., nos facilita herramientas para un plan de bienestar
La charla también incluyó una revisión de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), que proporciona herramientas para la creación de planes de bienestar en las escuelas. Corbalán enfatizó la importancia de utilizar estos recursos legales para proteger a los estudiantes y promover un ambiente escolar seguro.
El Proyecto de prevención ha de ser consensuado y para todo el curso escolar
Se destacó la necesidad de que el proyecto de prevención sea consensuado entre todos los miembros de la comunidad educativa y que se mantenga durante todo el curso escolar. Corbalán instó a los docentes a trabajar juntos y de manera continua para asegurar la efectividad del programa.
Los gestos y el lenguaje de las familias y los docentes, señalan al alumnado, el camino a un espacio de paz
Finalmente, se discutió cómo los gestos y el lenguaje utilizados por las familias y los docentes pueden influir significativamente en los estudiantes. Corbalán enfatizó que el ejemplo que dan los adultos es crucial para guiar a los alumnos hacia un espacio de paz y respeto mutuo.
Conclusión
Al concluir la charla, Ángel Corbalán destacó el compromiso de los docentes del Colegio Juan Pablo II y San Pedro de la Línea, subrayando que este centro educativo se está convirtiendo en un referente de valores de paz a nivel comarcal. La conferencia dejó claro que la colaboración y el esfuerzo continuo de todos los miembros de la comunidad educativa son fundamentales para crear un entorno escolar libre de acoso y lleno de valores positivos.